Según el Anuario de carabineros del 2014 en Chile 159.462 personas participaron en 78.445 accidentes de tránsito. Se lo resumiré brevemente en los siguientes 2 párrafos pero si tiene dudas al respecto puede consultar directamente el anuario en el apartado “ACCIDENTES Y ACCIDENTADOS EN EL TRÁSITO” (así es, dice trásito no tránsito).
Si lo desglosamos en porcentajes, las colisiones (participa más de 1 vehículo en movimiento) con un 52% son la causa más frecuente de accidentes de tránsito, seguida por el choque con un 26% (Un vehículo impacta un objeto fijo o a un vehículo estacionado o detenido), atropello (participa un vehículo en movimiento) 12,1%, y otros con menor porcentaje como volcaduras, caídas, etc, con menos del 10%.
NOTA OPCIONAL:
El resto del informe contiene, según mi opinión, datos poco fehacientes por cómo funciona el procedimiento de carabineros al atender un accidente de tránsito. Por ejemplo: ¿cómo puede saber un carabinero si el choque se produjo por pasarse una luz roja? la unica manera es “confiar” en un testigo del accidente ¿pero si no los hay?.Otro ejemplo: 22.132 accidentes se produjeron por “Conducir no atento a condiciones de tránsito del momento” y cabe la pregunta, ¿como puede saber eso el carabinero si no está presente en el momento del accidente?. Es por eso que solo quiero enfocarme en la primera parte que son datos duros y suficientes para establecer que el tránsito es un tema de todos.
Existen muchas maneras para disminuir la tasa de accidentabilidad, sin embargo en Chile, hay una predilecta: El semáforo. Miles de millones son invertidos desperdiciados en la compra y mantención de semáforos cada año (basta con mirar el contrato que tiene suscrito la comuna de Vitacura con Auter S.A), aún cuando la CONASET en su informe “MANUAL DE SEÑALIZACIÓN DE TRÁNSITO” advierte su uso indiscriminado en la sección 4.2.1.1:
La semaforización de una intersección o cruce peatonal es habitualmente vista como la única o más efectiva alternativa para enfrentar problemas de congestión o seguridad de tránsito y, por lo mismo, su uso ha sido indiscriminado, aplicándola a casos donde los conflictos podrían haberse resuelto con otro tipo de medidas de menor costo pero igualmente eficaces. Es importante entonces conocer las ventajas y desventajas que tienen las intersecciones de prioridad en comparación con las semaforizadas.
Pero le seguimos metiendo plata a los semáforos mientras las calles tienen hoyos que fácilmente pueden destrozar el tren delantero de nuestros automóviles, resaltos (lomos de toro), semáforos y otros artilugios que estan distrayendo al conductor de su única y primordial tarea: preocuparse de las condiciones del tránsito. El tránsito somos tú, yo y todo lo que pasa a nuestro alrededor. Es el perro que va cruzando en la mitad de la calle, el ciclista que quiere virar y para eso debe atravesar dos pistas vehiculares, el peaton dubitativo en el paso peatonal, los conductores haciéndose espacio entre el tráfico, todos.
El Campo Visual
Campo de visión – by Zyxwv99 – Own work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Commons.
El diagrama anterior muestra, básicamente, cómo funciona la visión humana. Todo lo que está dentro de los 30° es a lo que ud. esta poniendo atención, todo lo que esta entre los 30° y los 60° es su visión periférica cercana y entre los 60° y los 90° su visión periférica lejana. En el Reino Unido esta reglamentado el campo visual mínimo que deben tener los conductores para poder conducir:
Traducción: Se debe tener un campo de visión horizontal de al menos 160°, la extensión debe ser de al menos 70° a la izquierda y a la derecha y de 30° hacia arriba y hacia abajo. Ningun defecto puede estar presente en el radio central de los 30°.
No hay que ser un genio para aseverar que esos 30 primeros grados son fundamentales, esos 30° son la diferencia entre notar un imprevisto a tiempo o tener que improvisar una maniobra. Resulta natural pensar entonces que el primer paso para evitar tantos accidentes es que la ingenieria de tránsito (en conjunto con los departamentos de vialidad) intente reducir la cantidad de veces que el conductor debe redirigir esos 30° para evitar el hoyo, para estar atento al resalto, y a los segundos después mirar hacia arriba para ver el semáforo, mientras que también estás atento al ciclista y así, sucesivamente, 20 o más veces por trayecto se acumulan las posibilidades de un nuevo accidente. Si pudiésemos mantener esos 30° en el horizonte le estaríamos dando la posibilidad al conductor de decidir, no solo de reaccionar.
Una municipalidad que no se preocupa del estado del pavimento pero no duda en poner un semáforo cada vez que hay un accidente, es populista y le esta haciendo un flaco favor a la ciudadanía. Solo da cuenta de la falta de profesionalismo con que nos tomamos la planificación vial y urbana.
Dedicado a la Ilustre Municipalidad de Machalí, muchas gracias por los semáforos pero prefiero caminos sin hoyos.